Mester de Clerecía

dijous, 27 d’octubre del 2011

Marco historico


En el siglo XIII ya estamos en la baja edad media,  y es cuando comienzan a surgir las primeras ciudades como Burgos, en estas ciudades se crea un nuevo grupo social que es la burguesía , que se dedica al comercio, la artesanía o las finanzas ,este grupo tiene importante poder económico que les permite vivir con lujos y refinamiento ,este nuevo grupo será importante para la cultura y la literatura ya que serán consumidores importantes .

La nobleza deja de ser guerrera y de vivir en castillos para vivir en palacios en las ciudades y convertirse en una clase refinada y culta aficionada a la poesía  fiestas y demás actividades cortesana.

Se crea el ideal del caballero perfecto , que tiene que dominar la caza, la lucha, la poesía , la música ,los juegos, y los modales refinados.



Retrato del caballero de Vittore Carpaccio , museo Thyssen-Bornemisza


La principal actividad económica es la agricultura de tipo señorial, i la cría de ovejas merinas, y la posterior exportación de sus lanas a Flandes.

También con el crecimiento de las ciudades nacen las primeras universidades y colegios, como la universidad de la Sorbona en Francia  , o la de Oxford en Inglaterra ,en Inglaterra nace también la universidad de Cambridge ,la universidad de Padua en Italia y la de Salamanca, que es la más antigua de España .


Universidad de Cambridge

Estas universidades permiten que el conocimiento salga de los monasterios y llega a la gente del pueblo. clase de universidad de  la Sorbona.

A nivel político se produce la unión definitiva del reino de castilla y el de león, lo cual da algo de paz y estabilidad a la situación.

La reconquista sigue en marcha, y en esta época se celebra la batalla de las Navas de Tolosa en la cual se derrotan a los musulmanes y se invade Murcia i la valles del Guadalquivir.



Batalla de las Navas de Tolosa           

                                                      
Con estas conquistas, se produce un fenómeno importantísimo que es, el que las culturas judías, cristiana y musulmanas, se mezclasen y vivieran juntos en la misma ciudad, como es el casa de Toledo o Córdoba, esto hace que esas culturas se mezcla y se enriquezcan mutuamente lo que al es muy bueno para la cultura i la ciencia.

Lengua y Cultura del Siglo Trece


Al siglo XIII pertenecen las primeras obras en verso castellano del mester de Clerecía. Del siglo XIII podríamos decir que fue el resurgir de nuestra literatura romance. Tras la invasión árabe España tuvo dos aspectos negativos que retrasaron el desarrollo cultural y de las manifestaciones literarias:

-La desconexión lógica que se produjo de España con el resto de Europa

- Los caballeros y reyes vivían plenamente entregados a las artes de la política y las armas, y la clase media o burguesa en el proceso de explotación y repoblación de las zonas agrícolas.

La cultura, no era un concepto que tuvieran en cuenta en su vida cotidiana. El saber, el conocimiento, hasta que llegó el desarrollo de las ciudades, sólo se encontraba en los monasterios.



El primer autor conocido es Gonzalo de Berceo, quien justifica el uso del romance por la finalidad didáctica y religiosa de su obra. Principal representante del mester de Clerecía, es un poeta culto al que su deseo de dirigirse al pueblo es para inculcarle sentimientos religiosos y devoción a la virgen y a los santos le llevan a usar la legua romance, por ello se le considera un <<juglar a lo divino>>.


En cuanto a la prosa, el rey Alfonso X el Sabio tuvo un papel fundamental en la história de la lengua y de la cultura castellanas. Impulsó en gran manera la labor iniciada en el siglo interior por la Escuela de Traductores de Toledo fundada para traducir los textos árabes y hebreos al latín, que era la unica lengua oficial de los documentos escritos en prosa.
Este proceso incluía una fase intermedia de traducción al castellano, puesto que los sabios árabes y hebreos no conocían el latín y los cristianos no conocían las leguas árabe y hebrea. Pues bien, el rey Alfonso se dejó persuadir por unos y otros para suprimir la traducción al latín y dejar los textos en la lengua romance. Con ello consiguó un doble objetivo. Por un lado evitaba rivalidades entre súbditos de leguas y religiones distintas y facilitaba la comprension de los textos al pueblo llano. Fijó las primeras normas ortográficas de la legua castellana.


El siglo XIII dejó un legado literario impresionante las obras más importantes fueron las de Gonzalo de Berceo, el libro de Alexandre, el libro de Apolonio, el poema de Ferran Gonzalez.
Con el Libro de Alexandre se inicia en España el cultivo de la lengua vulgar por parte de un estamento que hasta entonces la había depreciado: la "clerecía", o en otras palabras, el mundo de los intelectuales de la época.
A diferencia de el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio no está basado en acontecimientos históricos, sino se trata de una aventura puramente literaria: las aventuras de Apolonio, el rey de Tyro, y su hija, la juglaresca Tarsiana.
El texto del Poema de Fernán González narra diferentes hechos históricos de la vida de este personaje histórico y relevante en la historia de España y de Castilla.

Gonzalo de Berceo


QUIEN ES GONZALO DE BERCEO?

Gonzalo de Berceo (Berceo c. 1197- antes de 1264) fue un escritor español del llamado «mester de clerecía».




BIOGRAFIA

El riojano Gonzalo de Berceo se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla ("en Sant Millán de Suso, fue de niñez criado") y llegó a ser un clérigo secular que trabajó primero como diácono (1221) y luego como preste o presbítero (1237), maestro de los novicios y, según Brian Dutton, notario del abad Juan Sánchez en el citado monasterio de San Millán de la Cogolla. Tuvo un hermano que, como él, era también clérigo. Recibió una educación muy esmerada, pues se formó entre 1222 y 1227 en los recientemente creados estudios generales (un antecedente medieval de las modernas universidades) de Palencia, los primeros que hubo en España y fundados por el obispo don Tello Téllez de Meneses que Berceo nombra en sus obras; allí había cuatro cátedras: Teología, Derecho Canónico, Lógica y Artes (gramática), por lo que el futuro poeta recibió una formación novedosa y muy superior a la de los otros eclesiásticos de su mismo nivel. Sin embargo, a principios del siglo XIII, el monasterio de San Millán atravesaba un periodo de decadencia de su antiguo esplendor, que el poeta intentó combatir con sus escritos; debió fallecer ya a mediados el siglo XIII, después de 1264.
Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía. Depuró el idioma castellano, en su variedad dialectal riojana, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el latín (cultismos) y recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría. En su trabajo como notario eclesiástico, y con la intención de paliar la decadencia del monasterio, llegó incluso a falsificar documentos para conseguir que los reacios campesinos pagaran sus contribuciones al mismo.
Sus obras narrativas y didácticas en verso tratan siempre sobre tema religioso, y están constituida fundamentalmente por hagiografías, esto es, biografías de los santos, en especial aquellos a los que se rendía culto en los monasterios con los que estuvo vinculado: la Estoria de sennor San Millán, la Vida de Sancta Oria, virgen y La vida del glorioso confesor Santo Domingo de Silos, por ejemplo. Su obra maestra es, sin embargo, los Milagros de Nuestra Señora. Otras obras suyas son El duelo que fizo la Virgen María el día de la Pasión de su fijo Jesu Cristo, Del sacrificio de la Misa, De los signos que aparecerán ante del Juicio, el Martiryo de Sant Laurencio, los Loores de Nuestra Señora y tres Himnos, dedicados a Jesús, el Espíritu Santo y la Virgen.
No se muestra como un narrador original, ya que traduce ampliando obras escritas anteriormente en latín; su originalidad y carácter artístico debe apreciarse en el tratamiento de los temas, en el estilo, los detalles costumbristas y adaptaciones a la mentalidad medieval y campesina que añade a dichos relatos.
El ámbito de creación de su obra es culto, aunque se reviste de una apariencia popular y utiliza elementos tradicionales; la estrofa que emplea para la versificación es la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo: cuatro versos alejandrinos o de catorce sílabas separados cada uno en dos mitades de siete sílabas por una cesura que coincide con final de palabra y grupo fónico, impidiendo toda sinalefa, y con una única rima consonante en todos sus versos.









Sus obras se pueden dividir en tres grupos:
  1. Obras sobre la Virgen María: Loores de Nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen y Milagros de Nuestra Señora.
  2. Vidas de santos: Vida de San Millán, Vida de Santo Domingo de Silos, Poema de Santa Oria y Martirio de San Lorenzo.
  3. Obras doctrinales: De los signos que aparecen antes del Juicio Final y Del sacrificio de la misa.


Milagros de Nuestra Señora


Manuscrito del siglo XIV de los Milagros de Nuestra Señora.



Comienza con una introducción alegórica en la que el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada, descanso del hombre, que simboliza las virtudes y perfecciones de la Virgen. A continuación, se suceden veinticinco milagros realizados por la Virgen a favor de personas que sienten una gran devoción por ella. Berceo no inventa, sólo pretende difundir en lengua romance los relatos ya existentes sobre la Virgen, los cuales él modifica con libertad. Las principales características de los Milagros son las siguientes:
  • Berceo introduce elementos cotidianos para atraer a sus oyentes.
  • Emplea elementos del arte juglaresco, como el uso de expresiones para llamar la atención de sus oyentes.
  • Al final de cada relato aparece una moraleja o enseñanza para hacer comprender al oyente las ventajas que reporta ser un devoto de la Virgen.
Se pueden distinguir tres grupos de milagros:
  1. En los que María premia o castiga a los hombres, como "La casulla de San Ildefonso".
  2. En los que la Virgen perdona y logra salvar de la condenación a sus devotos, como "El sacristán impúdico".
  3. En los que los personajes sufren una crisis espiritual y María les ayuda a solucionar el conflicto, como "La abadesa encinta".
Resumen de la bibliografia de Gonzalo de Berceo



dimecres, 26 d’octubre del 2011

El libro del Buen Amor

Libro de Buen Amor
El Libro de buen amor es una obra del Mester de Clerecía Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escrita entre 1330 i 1343,i está considerada como una de las obras cumbre de la literatura castellana.
Es una obra de narrativa escrita en verso y con contenidos muy dispares.
Es una autobiografía ficticia i aventuras amorosas de Juan Ruiz arcipreste de Hita en el libro el arcipreste utiliza distintos apodos con el de don melón.



La métrica i composición
Es un libro poético el cual está formado por más de 7.000 versos, distribuidos en 1.728 estrofas , con setenta y siete capítulos independientes relacionados entre sí.
Está escrito en cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo ,que se compone de cuatro versos alejandrinos de catorce sílabas, con rima consonante uniforme, repartidos en dos hemistiquios de siete sílabas, con pausa o cesura entre ellos.
También hay partes escrita en estrofas zejelescas de 17 silabas, esta estrofa es de origen árabe, y sextina de pie quebrado.

EL Estilo
El estilo del libro es el típico del Mester de Clerecía, pero con diferencias como:
el tono goliardesco y humorístico criticando su época y sociedad.

El lenguaje es muy rico y plástico el cual da una idea de la cultura del arcipreste, que era muy extensa.
En el libro se utilizan los registros cultos y populares que dan una idea del lenguaje de la época.

Contenido significado
Este libro tiene un contenido muy diverso y complejo, con gran cantidad de temáticas y géneros, como sátiras, literatura profana y fabulas, y con composiciones líricas religiosas, y cultas, como un comentario de Ars amandi de Ovidio.
El libre es una sucesión de cuentos, en los cuales el autor-personaje principal del libro- nos explica sus experiencias amorosas, en estos cuentos, el arcipreste, también introduce fabulas o historias de carácter popular, como el combate de don Carnaval i doña Cuaresma , que según algunos expertos podría estar relacionadas con libros orientales, como el de “Las Mil y Una Noches”.
El protagonista, el propio arcipreste, se presenta bajo varios sobrenombres como el de “don melón” o “ trotaconventos”.
En el libro se describen las distintas relaciones amorosas entre el arcipreste i distintas mujeres, de distintas condiciones sociales, como un monja, una panadera ,una mora ,una viuda ,una mujer de alta clase y los problemas que le dan estas relaciones .
En el libro se presenta también temas profanos como de carácter popular, como el combate de don Carnaval y doña Cuaresma, que simbolizan el buen amor (Cuaresma) y el mal amor ( Carnaval) también conversaciones y peleas entre el autor y el amor personificado.
También hay una importante parte religiosa, con canticas y oraciones a la Virgen, para agradecer la creación del libro.
Significado
El significado y objetivo del libro es muy complejo y difícil de interpretar ya que está lleno de contradicciones.
Aparte, el tono humorístico, presente en todo el libro complica la interpretación de la obra.
El Libro de Buen Amor es una obra escrita con objetivo de moralizar y de divertir, con una clara función didáctica, como la de informar sobre los peligros del amor loco o amor mundano, y de las ventajas del buen amor o amor de Dios como dice en el prologo “e Dios sabe que la mi intención non fue de lo facer por dar manera de pecar nin por mal dezir, más fue por reducir á toda persona á memoria buena de bien obrar é dar enxiemplo de buenas costumbres”.
Pero dice que quien quiera el mal amor, o amor mundano, en el libro se dan consejos para estas personas.
El “Libro del Buen Amor”, recoge parte de las tradiciones , los conflictos, la lengua y cultura de la época por tanto se lo puede considerar como un fiel reflejo de la sociedad de la época.



El combate de don Carnaval y doña Cuaresma de Pieter Brueghel el Viejo.

Índice del libro
Oración (pag 1-10)
Oración (pag 11-19)
Dos series de gozos a la virgen (pag 20-43)
Propósito del libro (pag 44-70)
Tesis de Aristóteles (pag 71-76)
Primer amor (pag 77-104) con fabulas como “ el león doliente”.”cuando la tierra bramaba”.
Segundo amor (pag 105-122)
Signo zodiacal de los hombres (pag 123-150) “Com el del hijo del Rey Alcaroz”
El arcipreste tiene el signo de Venus (pag 151-165)
Tercer amor (pag 166-180) con la fabula “el ladrón y el mastín “
Pelea con don Amor: ataca el arcipreste (pag 181-422) con fabulas como : “El garçón que quería casar con tres mujeres”; “Las ranas y Júpiter” ; “El alano y la carne”; “El caballo y el asno” ; “El lobo, la cabra y la grulla”; “El águila y el cazador”; “El pavón y la corneja” ; “El león y el caballo”; “El león que se mató con ira”; “El pleito del lobo y la raposa ante don Ximio” ; “Parodia de las horas canónicas” ; “El topo y la rana”
Pelea con don Amor: respuesta del Amor y sus consejos (pag 423-575) con Tres cuentos como: “Los dos perezosos” ; “Don Pitas Payas” ; “Las propiedades del dinero” ; “El ermitaño borracho”.
Consejos de Venus; el Arcipreste busca una amante (pag 576-652)
Episodio de doña Endrina (pag 653-891)
Consejos de las dueñas (pag 892-909) con fabulas como “El león y el asno”
Quinto amor (pag 910-940)
Muerte de la dueña. El Arcipreste, enfermo, se va a la sierra. (pag 941-949)
Amores con las serranas (pag 950-1042)
El Arcipreste va a Santa María del Vado (pag 1043-1066) tiene canticas a la virgen
Pelea de don Carnal y doña Cuaresma (pag 1067-1126)
Llegada de don Carnal y don Amor (pag 1210-1314)
Séptimo amor: viuda lozana (pag 1315-1320)
Octavo amor: dueña que hace oración (pag 1321-1331)
Noveno amor: doña Garoça (pag 1332-1507) con fabulas como: “El hortelano y la culebra”; “El galgo y el señor”; “El ratón de Monferrado y el de Guadalajara”; “ El gallo que encontró un zafiro” ; “El asno y el blanchete” ; “La raposa y las gallinas “; “ El león y el ratón” ; “La raposa y el cuervo”; “Las liebres” ; “El ladrón que pactó con el diablo”.
Décimo amor: mora (pag 1508-1517)
Elegía por la muerte de Trotaconventos (pag 1518-1578)
Sermón para vencer a la muerte (pag 1579-1605)
Elogio de las dueñas chicas (pag 1606-1617)
Episodio de don Hurón (pag 1618-1625)
Cómo se ha de entender el Libro de BuenAmor (pag 1626-1634)

Juan Ruíz ( Arcipreste de Hita)

- Juan Ruíz, es un escritor de Alcalá de Henares, no se sabe mucho de su biografía, tan solo se sabe que nació en Alcalá de Henares, entre el 1283/84.
Otra duda que hay es donde curso y estudio, si en Toledo, Hita o Alcalá.
Muchos filólogos dicen que estudio y curso en Alcalá y otros que en Hita por eso escribió su obra llamada Arcipreste de Hita, en definitiva no se sabe con certeza. Lo que si que se sabe, es que fue encarcelado en el arzobispo de Toledo por el juez Gil de Albornoz.
Muchos filólogos creen que fue un gran aficionado a la música, i poco al deporte. También creen que escribió dos obras, pero solo una fue conocida, estas dos obras son:
- El libro del buen amor.
- Las ranas que demandaban un rey.
Solamente fue conocido El libro del buen amor, porque es una obra del mester de clerecía del siglo XIV. Es una composición extensa y variada de 1728 estrofas, que tratan de la biografía del autor i sus narraciones autobiográficas amorosas de Juan Ruiz.


Bibliografia

Se conocen pocas obras del autor, no se sabe si escribió mucho y no se han encontrado o solo escribió estas dos obras y dos poemas también encontrados.
Obras:
- El libro de buen amor. (1330 y 1343)
- Las ranas que demandaban un Rey. (no se sabe en que año fué publicado)
Poemas:
- Cántica serrana
- De las propiedades que les duennas chicas van.
Ninguna de las poesías se saben en que año fue publicado.





Las ranas que demandaban un rey
- Las ranas en un lago cantaban et jugaban,
cosa non las nucía, bien solteras andaban,
creyeron al diablo que de mal se pagaban,
pidieron Rey a Don Júpiter, mucho gelo rogaban.

Envióles Don Júpiter una viga de lagar, 5
la mayor quel pudo, cayó en ese lugar:
el grand golpe del fuste fizo las ranas callar,
mas vieron que no era Rey para las castigar.

Suben sobre la viga cuantas podían subir,
digeron: non es este Rey para lo nos servir: 10
pidieron Rey a Don Júpiter como lo solían pedir,
Don Júpiter con saña hóbolas de oír.

Envióles por su Rey cigueña mansillera,
cercaba todo el lago, ansí fas la ribera,
andando pico abierta como era venternera 15
de dos en dos las ranas comía bien ligera.

Querellando a Don Júpiter, dieron voces las ranas:
señor, señor, acórrenos, tú que matas et sanas,
el Rey que tú nos diste por nuestras voces vanas
danos muy malas tardes et peores mañanas. 20

Su vientre nos sotierra, su pico nos estraga,
de dos en dos nos come, nos abarca et nos traga:
señor, tú nos defiende, señor, tú ya nos paga,
danos la tu ayuda, tira de nos tu plaga.

Respondióles Don Júpiter: tened lo que pedistes 25
el Rey tan demandado por cuantas voces distes:
vengué vuestra locura, ca en poco tuvistes
ser libres et sin premia: reñid, pues lo quisistes.

Quien tiene lo quel' cumple, con ello sea pagado,
quien puede ser suyo, non sea enagenado, 30
el que non toviere premia non quiera ser premiado,
libertad e soltura non es por oro comprado.




- Estrofa: Cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos monorrimos)

- Sílabas: Normalmente cada verso consta de dos hemistiquios de
siete sílabas, pero aquí hay bastante variedad.

1 2 3 4 5 6+1=7 1 2 3 4 5 6+1=7 7 + 7 = 14
Las ranas en un lago || cantaban et jugaban,

1 2 3 4 5 6+1=7 1 2 3 4 5 6+1=7 7 + 7 = 14
cosa non las nucía, || bien solteras andaban,

1 2 3 4 5 6+1=7 1 2 3 4 5 6+1=7 7 + 7 = 14
creyeron al dï-ablo || que de mal se pagaban,

1 2 3 4 5 6+1=7 1 2 3 4 5 6+1=7 7 + 7 = 14
pidieron Rey_a Don Júpiter, || mucho gelo rogaban.

Mester de Clerecía

Durante el siglo XIII Gonzalo de Berceo, el primer escritor castellano reconocido,  inició una nueva forma de narrativa que fue nombrada el Mester de Clerecía, es decir, “oficio de clérigos” aunque también se conoce como Literatura Medieval. Este gran movimiento literario y, principalmente Berceo,  marcó las narraciones didácticas en una nueva forma métrica:


Cuaderna vía: Estrofa que se usaba y que recogía temas de tradición culta y que además le añadía recursos juglares. Este tipo de estrofa contaba de cuatro versos de catorce sílabas, rima consonante y una clara cesura en mitad del verso. En definitiva se trata de una métrica bastante regular y es nombrada en varias de las obras del Mester de Clerecía ya que, esto distingue a los clérigos, de buena clase social, de los juglares incultos.



El famoso escritor, Gonzalo de Berceo


Las narraciones acostumbraban a estar escritas en romance por autores cultos, como podían ser clérigos, hombres cultos que tenían muchos conocimientos sobre textos latinos, o sacerdotes.

Por otra parte, todas las narraciones escritas en este período tienen un objetivo moral (proponen modelos determinados de conducta)  y didáctico, al contrario del Mester de Juglaría que tiene modelos guerreros o caballerescos.


Para mantener la atención del público, se recurría a expresiones juglarescas, ya que se trataba de una poesía para ser recitada en público. De esta forma los juglares usaban apelaciones a los oyentes, epítetos épicos e incluso la petición de alguna recompensa que podía ser fácilmente un vaso de vino.


También podemos decir que combinaban temas de tradición culta y de tradición popular. Un buen ejemplo de literatura popular serian los cuentos latinos que provienen de la literatura libresca.

En la segunda mitad del siglo XIII encontramos tres libros fundamentales de los que se desconocen los autores:


LIBRO DE ALEXANDRE


Narra utilizando elementos fabulosos la vida de Alejandro Magno (rey de Macedonia desde 336 a.C hasta su muerte).  Está compuesto de 2675 estrofas y 10000 versos. Los expertos consideran que la enorme sabiduría y la internacionalidad del tema hacen que este libro sea posiblemente el más interesante de su época.



Comienzo del libro en cuestión



Este libro se escribió para ser leído en la corte y por lo tanto tenían que dar una buena imagen del rey. A Alejandro Magno se le define como a un guerrero hábil y astuto que además, fue una persona franca y culta.


Aquí podemos ver uno de los fragmentos más importantes de esta obra que aunque no esté traducida se puede deducir un sentimiento de humildad:



Señores, se quisierdes mio serviçio prender,
querríavos de grado servir de mio mester;
deve de lo que sabe omne largo seer ,
se non podrié en culpa o en yerro caer .

Mester traygo fermoso non es de joglaría,
mester es sen pecado, ca es de clereçía,
fablar curso rimado por la cuaderna vía,
a sýlabas contadas, que es grant maestría. [ ...]

LIBRO DE APOLONIO

Es una obra escrita en verso, la base de su narración es una novela latino-medieval conocida como “Historia Apolonii Regis Tyrii” que se escribió durante los siglos V y IV.

Se sabe que su autor era un clérigo gracias al carácter moralizante y culto de la obra, parece que quería escribir una obra original y diferente.

El libro consta de nueve núcleos narrativos qua hacen la historia extensa y a veces un poco confusa. Su objetivo es hacer entender que las acciones malas siempre conllevan un castigo y las acciones buenas, en cambio, un premio.



   Fragmento del Libro de Apolonio


POEMA DE FERNÁN GONZÁLEZ


Se trata de un poema épico cuyo contenido, es el de un

cantar de gesta paralelo que narra diferentes hechos

históricos fundamentales para España. Está

estructurada en estrofas de cuaderna de vía y versos

alejandrinos dividios en hemistiquios de siete sílabas.

La idea principal del poema es como reaccionó Fernán

González(Conde de Castilla y de Álabva) ante

el hecho de que Castilla pasara de ser

primitiva a tener una legítima soberanía ante toda España.

La obra en general se basa en una leyenda que fue

 transmitida oralmente y que no tiene demasiada base

histórica. Con el tiempo, partes de la obre se han ido

perdiendo pero hay que decir que los filólogos han podido
reconstruir lo que falta siempre